Select Menu

Slider

CR

Entrevistas

Tech

Noticias

Literatura

Cultura

Videos

» » » » » » » Entrevista a Juan Pablo Sutherland
«
Siguiente
Entrada más reciente
»
Siguiente artículo
Entrada antigua


La primera vez que hablé con Juan Pablo Sutherland fue en la última versión de la Filsa (2012), en una mesa sobre literatura y homosexualidad organizada por la fundación Iguales. En dicha mesa se encontraba Pablo Simonetti, Carlos Iturra y como moderador Óscar Contardo, en términos generales la discusión era bastante precaria y sesgada (particularmente por las ideas normalizadoras de Iturra frente al homoerotismo y a las vacilaciones de Simonetti), sin embargo, para mi alegría, todo cambio cuando Juan Pablo tomó la palabra e inició su lúcida intervención leyendo un fragmento de Niño de lluvia, obra de Benjamín Subercaseaux, y así dio riendas sueltas al debate sobre la multiplicidad del deseo y las prácticas corporales. Para mi gusto escucharlo fue una de las mejores actividades que se desarrollaron en la Filsa. Desde mis años de estudiante en la universidad que he admirado su trabajo intelectual y por lo mismo sentía un poco de nerviosismo al momento de hablarle, pero en ese instante tomé valor y me acerqué para contarle sobre Lecturas Ciudadanas y pedirle una entrevista, él accedió inmediatamente y en ésta oportunidad logramos llevar a cabo una interesante entrevista a JP.

En el marco de la oferta cultural ofrecida por el Gam (centro cultural Gabriela Mistral) a través de sus talleres, nos encontramos con un atractivo e interesante taller sobre narrativas urbanas y sexualidades críticas dirigido por el destacado escritor, crítico y activista nacional Juan Pablo Sutherland. Entre su prolífica producción escritural podemos mencionar los siguientes libros publicados por Sutherland: Ángeles negros (1994), Santo Roto (1999), A corazón abierto. Geografía literaria de la homosexualidad en Chile (2002) y Nación Marica. Prácticas culturales y crítica activista (2009). De acuerdo a lo que nos reveló Juan Pablo, el taller busca dar cuenta de los cruces y tensiones que se producen en la ciudad, es decir, visibilizar las prácticas corporales, políticas y culturales disidentes que transitan por los imaginarios urbanos. Por lo tanto, fuimos a hablar con JP para que nos contara sobre este nuevo proyecto, además de pedirle sus impresiones acerca de los debates políticos en torno a la diferencia sexual y otros temas. No los hacemos esperar más y los dejamos con la entrevista a Juan Pablo Sutherland.

1) El taller que desarrollarás en el GAM centra su mirada en la ciudad, entendida como una plataforma discursiva/corporal donde cohabitan diferentes sujetos y se producen múltiples desplazamientos. En ese sentido ¿qué papel juega el deseo y la violencia en las narrativas articuladas por la calle? Y ¿cómo configura a aquellas corporalidades disidentes?



Creo que El taller de narrativas urbanas y sexualidades críticas que comienza en el GAM en Abril, es un espacio que me interesaba abrir hace bastante tiempo. La ciudad como lugar  de tráfico de sueños y deseos, de transito de cuerpos y subjetividades, pero también de violencias urbanas, es un espacio donde las pulsiones de la sociedad se enfrentan en lo público, como si la ciudad fuese un espacio orgánico donde se pueblan las virtudes y pero también los tumores, ciertas deformaciones y quistes que se extienden sin medida. Las ciudades de alguna manera, responden a varias capas de sentido. Por lo mismo me interesa trabajar con los participantes del taller, una mirada para re-descubrir esos flujos, los personajes que habitan los barrios, las calles, los antros, los puentes, es decir abrir cierta genealogía, hacer un levantamiento topográfico que dé cuenta de esos cuerpos disidentes, no solo sexuales, sino disidentes respecto a la producción del capital, ver esas plusvalías corporales que se oponen a la productividad mercantil. Quizá además un develamiento de textos, y discursividades (hay textos de Gómez-Morel, Lemebel, Berenguer, Eltit, Griffero, Silva, Perlongher, Lamborghini, Donoso, entre algunos de los que me interesan) La violencia presente en la ciudad es central en la medida que por ejemplo en Santiago pasamos de aquellos cuerpos políticos disidentes por cierto (y apropósito de los 40 años del golpe que se cumplen este año) cruzando inertes el río Mapocho como una expresión desnuda de los cuerpos expropiados por el poder.
Por otra parte, cada uno tiene una bitácora de su propia ciudad, una ciudad de infancia, de recorridos, de melancolía, y devastaciones y significaciones particulares. Luego, la muerte y agresión de Daniel Zamudio a cuadras de Alameda, da cuenta además de una ciudad que no se nombra, donde fuera de las “dos cuadras protegidas del barrio gay” (Bellas artes y Lastarria) pensada o vivida como un paraíso “homonormativo”, hay un descampado que es mucho más grande, donde el arcoíris gay no llega, y donde realmente se puede ver la violencia contenida del sistema cultural y político de odio a la diferencia. Me gustaría mucho repasar y problematizar ese lugar contradictorio de la visibilidad homo y de la brutalidad heteronormativa hegemónica.


2) Tú fuiste miembro activo y, por qué no decirlo, fundador del Movilh allá por los años 90. Volviendo nuevamente al espacio de la ciudad y por supuesto en virtud de tu activismo político ¿Qué te parece el desarrollo de las políticas identitarias homosexuales desde los años 90 hasta ahora? ¿Cuáles serían los puntos de hablada urbanos que emplean los homosexuales en relación a determinadas políticas identitarias? 



Llegue al Movilh a semanas de su fundación (Taller de derechos civiles en la Corporación Chilena de Prevención del Sida) y efectivamente participé públicamente como dirigente con otros compañeros como Marcos Ruiz, Roberto Pablo, incluido también Rolando Jiménez. Pero fui parte más bien de una corriente más radical y cultural, que incluía una mirada más política y  de liberación, ahí estaban conmigo Héctor Núñez, Anatolia Hernández, Víctor Hugo Robles, con quienes pensamos y pasamos los 90, destaco además a Carlos Sánchez, Jorge Pantoja entre algunos. En ese tiempo mi visión tenía más bien con una preocupación de darle al movimiento una mirada de crítica no solo a la política tradicional y  de izquierda, sino a la manera de entender las representaciones culturales de la homosexualidad, sus trampas y sus contradicciones, las miradas cómplices con el feminismo de la diferencia, los rescate de esos saberes, las complicidades con la Yeguas del Apocalipsis, la Ayuquelen, La morada, y el feminismo pasando por la crítica y la literatura, territorios más contaminados de micro políticas. En Nación Marica, mi libro de ensayos trabajé sobre esos momentos de avance y problematización en medio de la transición y o más bien en la post-dictadura. En el  libro hay una entrevista que di a Nelly Richard para la revista Crítica Cultural, donde re-visito  esas lógicas que asumía el movimiento homosexual en un primer momento de despliegue. Es difícil dar cuenta de esas lógicas, pero creo que el movimiento  pasó de una etapa de visibilidad y reconocimiento a cierta institucionalización en sus representaciones o formas de hacer política. Creo que mirando más de cerca hoy día, el movimiento no es uno solo, se han desplegado visiones muy conservadoras de la identidad, otras liberales que conviven con políticas identitarias que buscan una representación y una política de derechos. Cuestión que es parte de desarrollo de los movimientos, pero que me parece que las visiones más relevantes son aquellas que dan cuenta de una mirada global y local respecto a las sexualidades no normativas, sus discursos críticos y sus emplazamientos al poder y su relación crítica con otros territorios. Los movimientos no pueden quedarse solo en una política identitaria, que en su momento fue necesaria (como diría Jeffrey Weeks, ficciones necesarias), pero que no realizan la crítica fundamental al ordenamiento político y cultural del modelo. Luego, respecto a la ciudad y sus tráficos urbanos hay una enorme tradición marica, que ha jugado con una poética de la calle, donde finalmente la ciudad se convierte en un gran cuarto oscuro (Perlongher) Estoy hablando previo al fenómeno de internet, que virtualizó esas relaciones, de alguna manera las privatizó en el ciber-café, volviéndolas más intimistas, en la medida que las locas pasamos de la calle o flujo urbano a la representación tecnológica del deseo virtual. Hay ganancias y vacíos a la vez.


3) Recordando la lamentable campaña en contra la violencia hacia las mujeres, elaborada por el Sernam, y que utilizó la desfavorable expresión: “maricón es el que le pega a las mujeres” ¿Qué te parece el rol de la concertación, particularmente durante el gobierno de Bachelet, frente a las políticas públicas sobre derechos civiles de mujeres y homosexuales? Y ¿Cómo crees que la derecha, bajo el gobierno de Piñera, ha instrumentalizado las demandas de legislar en materia de uniones civiles entre homosexuales?

La campaña del Sernam, que protagonizó Jordi Castell como cara visible es un síntoma claro de una política pública que no se hace cargo de las violencias del sistema, de sus lenguajes, enunciados y representaciones. Lo brutal de esa campaña, es que intentó despejar una violencia con otra. Es decir, si la violencia de la representación de “maricón” en la sociedad chilena no está despejada por decirlo de alguna manera, es imposible utilizar la misma secuencia de violencia “o lenguaje de odio” para intentar intervenir sobre la sistemática y hegemónica violencia hacia las mujeres. La frivolidad del personaje televisivo fue solo la expresión de un cuerpo gay neutralizado por su habla obliterada y maquillada de política correcta. La constitución de lo gay como vaciamiento de una identidad bastarda: “maricón”.  Por otra parte, los gobiernos de la concertación, no avanzaron mucho en una política de derechos “como hoy se lee” respecto a la diversidad sexual. Yo rescato si, las políticas realizadas desde la CONASIDA (Comisión Nacional del Sida) con un modelo participativo y comunitario de trabajo con las organizaciones de la sociedad civil, incluidas las organizaciones homosexuales y de personas viviendo con VIH.  Quizá haya que recordar que no hubo ninguna recepción oficial en la Moneda a las organizaciones homosexuales ni lésbicas, ni transexuales durante los gobiernos de la concertación. Solo hubo gestos particulares, lo que no constituye una política de Estado respecto al tema.  Recordemos todos los años que estuvo la ley de antidiscriminación en el Congreso y que solo con la muerte brutal de Daniel Zamudio y la presión de las organizaciones pudo sacarse como gesto  político. Está por verse su aplicación real. La derecha encontró la oportunidad que la Concertación le entregó en bandeja. Normalizar la demanda, neutralizarla y luego volverla un logro político de ellos. La Concertación sólo se conformó con dar visibilidad y apoyos de buena crianza a su mejor y único operador político de la diversidad sexual: Rolando Jiménez, eso es todo. Y con eso se quedaron.
 Destaco como un hito aparte, la pelea que dio la Jueza Karen Atala, que finalmente les dobló la mano a la cultura hegemónica y política, no ha sido menor que el Estado Chileno como el gobierno de turno tuvieron que reparar públicamente sobre la discriminación de la que fuera objeto Karen Atala y sus hijas, medida indicada por una Corte Internacional de derechos humanos, organismo que Chile adhiere con la firma de tratados de debe cumplir.


4) Como sabemos el taller que dirigirás se llevará a cabo en el GAM, y si los espacios nos determinan o modifican, me resulta inevitable preguntarte ¿Qué te parece la sistemática normalización que se ha hecho de la figura de Gabriela Mistral y el rol que ha jugado en esto la fundación que lleva su nombre? Y ¿Qué te provoca la vinculación entre el centro cultural que lleva el nombre de la poeta nacional y el ex edificio Diego Portales? 

Gabriela Mistral ha dejado a sus vigilantes a la deriva, eso pasó luego de publicarse sus cartas de amor con Doris Danna (su pareja, su amor, su amante y secretaria de toda la vida) ya no hay nada que decir. Es decir, la Madre Queer de la Nación como dijera Licia Fiol Matta (una notable crítica literaria y amiga, que hizo un libro espectacular sobre su figura y que todavía no se publica en Chile) Ha sido utilizada para representar a la Nación y a las mujeres de una determinada manera. Recuerdo además la prohibición de la Fundación Gabriela Mistral  para que yo no pudiese publicar tres poemas que había escogido para A corazón Abierto, la antología sobre literatura homosexual que publique el año 2002 en Chile. La prohibición fue absurda, pues se argumentó en ese momento que la sola edición “podía dañar la vida y la honra de nuestro Premio Nobel”. El tiempo me dio la razón. Ni la vida ni la obra de Gabriela Mistral se aminoró por sus preferenciales sexuales y sus amores. Sigue siendo la autora que es. De alguna manera es interesante la democratización de su figura y la posibilidad que todos tenemos de leerla desde los lugares que deseemos, al final el lector es el que tiene la máxima soberanía para leer un texto. Creo que su normalización ya la vivimos desde siempre. Me parece que hoy la vemos más humana, más carnal, y menos Medea, esa que sufría eternamente por su hijo adoptivo muerto y sin amor como se nos representó siempre. Hemos recuperado algo de la subjetividad de Gabriela Mistral.   
5) Para finalizar y pensando en el taller que ahora inicias ¿cómo crees que incide en la academia y los círculos literarios el ejercicio del taller?
Creo que hay que contaminar a la academia del callejeo urbano, de nuevas lecturas de la ciudad y los propios textos. Me interesan los saberes nómades más que los fijos y contenidos. Creo en la firme posibilidad que nuestros saberes al borde multipliquen lecturas como las intensas vitalidades con la que vivimos. Finalmente la ciudad y los textos pueden leerse como un gran paseo o bitácora de  nuestros imaginarios. A ese viaje o transito invita el taller que se inicia y deja mi corazón emancipado de lecturas críticas  y paisajes urbanos nuevos.


Acá les dejo la info del taller:



Para inscribirse escribir a bibliogam@gam.cl

Duración:
De Abril-Agosto
Una sesión semanal de 19:00 a 21:00 hrs.
Monto: 40.000 mensuales
Cupo: Doce personas
Requisitos:
Se postula mediante la presentación de un relato de ciudad autobiográfico, de dos carillas como máximo de extensión. Y una breve presentación del proyecto que desea desarrollar en el taller.
Metodología:

  1. Trabajo grupal con ejercicios literarios
  2. Diseño de proyecto de obra
  3. Exposición de material audiovisual
  4. Invitación de escritores locales a contar experiencias

Algunos perfiles de la producción literaria a trabajar

  • Investigación creativa de la ciudad y sus personajes.
  • Práctica cultural y procesos creativos.
  • La escritura urbana; principales autores
  • Estrategias de recepción crítica y nuevas temáticas.


BIBLIOGRAFÍA

LECTURAS
Marco teórico sobre la ciudad y la diferencia sexual.

Ítalo Calvino, Las ciudades invisibles, Siruela.
Judith Butler, cuerpos que importan, Paidós, Buenos Aires.
Beatriz Sarlo, Escenas de la vida posmoderna, Ariel, Buenos Aires.
Sutherland, Juan Pablo, Nación Marica, prácticas culturales y crítica activista, Ripio ediciones, 2009.


Selección algunos textos

GEEL, MARIA CAROLINA, CARCEL DE MUJERES, EDITORIAL CUARTO PROPIO
WACQUEZ MAURICIO, EPIFANIA DE UNA SOMBRA, EDITORIAL SUDAMERICANA
LEMEBEL, ZANJON DE LA AGUADA, EDITORIAL PLANETA
BERENGUER, NACISTE PINTADA, EDITORIAL CUARTO PROPIO
DONOSO, PILAR, CORRER EL TUPIDO VELO, EDITORIAL SUDAMERICANA.
ELTIT, DIAMELA, INFARTO DEL ALMA.
OYARZUN, LUIS DIARIO ÍNTIMO.
SUTHERLAND, JUAN PABLO, SANTO ROTO, LOM EDICIONES
SIMONETTI, PABLO, VIDAS VULNERABLES, ALFAGUARA.
GOMEZ MOREL ALFREDO, EL RIO, EDITORIAL SUDAMERICANA
MISTRAL, GABRIELA, NIÑA ERRANTE, RANDOM-HOUSE.
BRUNET, MARTA, AMASIJO, EDITORIAL NASCIMIENTO
SUBERCASEAUX, BENJAMIN, NIÑO DE LLUVIA, EDITORIAL Zigzag
WILMS MONTT, DIARIOS. (ANA VERGARA)



 Por Leticia Contreras



Escrito por: Arturo LedeZma

Lecturas Ciudadanas es un micromedio de cultura, tendencias, crónicas y noticias. Es un micromedio del periódico El Ciudadano y sale al aire desde la ciudad de Santiago de Chile. Suscríbete, síguenos en facebook [facebook.com/lecturasciudadanas] en Twitter @lctrsciudadanas y forma parte de esta comunidad
«
Siguiente
Entrada más reciente
»
Siguiente artículo
Entrada antigua

No hay comentarios

Comenta o pregunta si quieres

Respetamos el anonimato, pero nos guardamos el derecho de borrar lo que sea ofensivo o lisa y llanamente estúpido. El resto se queda. ;) Gracias por comentar.