Karina Muench en Chile: “Los medios naturalizan la violencia de género, el arte genera
mayor reflexión, denuncia y testimonio”
por Alejandra Villaroel
Como sucede desde 1977, este 8 de marzo el mundo conmemora el Día Internacional de la Mujer, hito aprobado por Naciones Unidas desde entonces y establecido como un momento de reflexión y renovado compromiso con ineludibles temáticas y desafíos prioritarios relativos a la mujer, como son la igualdad de derechos y la violencia de género, ejes centrales de las últimas conmemoraciones 2014 y 2013, respectivamente. Recientes cifras de la Fiscalía Nacional muestran que en Chile la violencia contra la mujer, reconocida en nuestra legislación como violencia intrafamiliar, presentó un alarmante aumento de denuncias por Ley de Violencia Intrafamiliar (VIF), de 54 mil casos en 2007 a más de 136 mil en 2013.
En ese lacerante contexto,
abordar el tema ampliamente es indispensable para la toma de conciencia y
educación con enfoque de derecho, desde los más diversos ámbitos y lenguajes.
Por ello resulta valioso observar y conocer el aporte que la artista mexicana
Karina Muench (1975) realiza a través de su propuesta multimedia llamada “El grito del
silencio”, próxima a inaugurarse en Chile en el Centro Cultural
Estación Mapocho, con la cual visibiliza la realidad de la violencia de género
situando al retrato fotográfico como principal medio de expresión artística,
denuncia y protesta de la grave situación de maltrato y violación de derechos
de la que son víctimas las mujeres, específicamente investigando sobre casos en
la ciudad de la Paz, Bolivia.

¿Cuáles son sus principales motivaciones tras el proyecto “El grito del silencio” que exhibirá próximamente en Santiago?
Denunciar,
a través del medio fotográfico, la problemática del maltrato y la
violación de los derechos de las niñas, adolescentes y mujeres, con una
propuesta conceptual y un contenido que pretende generar una reflexión, más
allá de lo puramente documental. En los retratos que incluyo, cada mujer
representa y cuenta su propia historia de violencia, revelando su rostro al
público como medio de protesta y denuncia contra la violencia de la cual ha
sido víctima. Mi objetivo principal es usar el retrato fotográfico como
elemento de protesta, denuncia y a su vez testimonio.
¿Por qué decide
dejar a un lado el rastro evidente de la violencia sobre el cuerpo de las
mujeres que retrata?
No
me interesa retratar mujeres con hematomas, me interesa lograr retratos íntimos
y reales, que revelen la condición humana de estas mujeres a través de
expresiones propias, libres del estigma de la mujer maltratada. Considero que
producir imágenes similares a las imágenes sobre mujeres maltratadas que
comúnmente se publican en la nota roja o las presentadas por las campañas
contra la violencia hacia la mujer donde la modelo o actriz que
representa el rol de la mujer maltratada lleva el rostro extremadamente
golpeado, no lleva necesariamente a la reflexión, creo que, por el contrario,
re victimiza y al final son imágenes violentas tan comunes y cotidianas que
terminan naturalizando aún más la violencia.
En ese
sentido ¿Cuál es su opinión sobre el tratamiento de la violencia de género en
los medios?
De
acuerdo a mi experiencia en Bolivia y en otros países de Latinoamérica, el
tratamiento de la violencia de género en lo medios sigue siendo, en su gran
mayoría, tema de nota roja. La difusión sobre los temas de femicidio,
asesinatos o maltratos a mujeres o niñas aún no se plantea como una violación a
los derechos humanos, la libertad o la dignidad de estas mujeres, no se
contextualiza el delito, la mayoría de los medios aprovechan el hecho de manera
comercial con la finalidad de ganar audiencia. Los medios pueden ser un
elemento muy fuerte, con mucha influencia para combatir y desnaturalizar la
violencia, pero lamentablemente en la mayoría de los casos sucede lo contrario.
Considerando
esa mirada ¿Cuál cree que es el aporte de las artes visuales en la reflexión
sobre temáticas como la violencia de género?
Creo
que las artes visuales pueden generar una mayor reflexión sobre la problemática
de violencia de género en comparación con los medios donde se usan imágenes;
una propuesta artística tiene mayor posibilidad no sólo de informar sino de
hacer pensar a la gente, mientras que el papel de los medios se reduce a
informar. Si mostramos una problemática social como lo es la violencia a través
de las artes visuales dentro de una galería o museo, en una pintura, un video o
una fotografía, la reflexión y la experiencia del espectador es mucho más
profunda, mas intrínseca y personal y por lo tanto más reflexiva, en el caso de
los diarios, por ejemplo, es la foto del día que muestra un hecho violento,
pero a la semana siguiente nadie la recuerda. En el caso de las artes visuales,
el o la artista visual puede generar un diálogo o discurso dirigido al
espectador y llevarlo a pensar sobre el hecho y a no olvidarlo.
¿Cómo logra
desarrollar su propuesta estética documental?
La
idea es situar a la persona fuera de cualquier contexto que la rodee,
aislándola, a través de un retrato neutral, íntimo y simple con expresiones
naturales, de esta manera se llega a la contemplación de la imagen por parte
del espectador que observa de manera más íntima y personal la expresión del
rostro, actitud, condición humana y naturaleza de la persona retratada, en una
imagen fija. Para lograr una narrativa visual más profunda sobre el tema, retraté
atuendos personales pertenecientes a mujeres y niñas abusadas sexualmente y
asesinadas, representando la consecuencia más brutal e irreversible de ésta
violencia, el femicidio. Las fotografías se complementan con una instalación
producida por ellas en colaboración conmigo y el apoyo de psicólogas
especializadas en el tema, está instalación muestra sus testimonios escritos
con su puño y letra, consiste en 23 lienzos de tela que contienen los
testimonios escritos con carbón. Textos que contienen transcripciones de
testimonios de personas entrevistadas que han sufrido la pérdida de un ser
querido debido a la violencia de género, estarán también incluidos dentro de la
muestra. Lograr que una persona cuente su historia de dolor y opresión y
se abra frente a una desconocida dejándose retratar
mostrando parte de su cuerpo no fue fácil. No es algo que se logre en
cuestión de horas o días, es necesario ganarse su confianza y por esta razón mi
trabajo y el desarrollo del mismo para este proyecto ha sido guiado principalmente
por la intimidad y la confianza depositadas.
¿Porqué
escogió al Centro Cultural Estación Mapocho como espacio expositivo en Chile?
Me
pareció importante dar a conocer un poco más el tema de violencia en un país
vecino a Bolivia, si la exposición no sale del país, a la larga, se pierde en
el contexto, es necesario internacionalizarla y el Centro Cultural Estación
Mapocho en Santiago tiene la convocatoria y audiencia necesaria para mostrar e
informar sobre esta problemática, sobre todo en los jóvenes y además me gustó
la línea de compromiso social sobre la que trabaja el Centro.
¿Qué espera
que suceda en el espectador al observa y conocer su obra?
Lo
que espero es que las personas que se encuentren con estas imágenes y sus
historias, no se olviden que es una realidad que ya no debe existir y que
además se puede evitar, espero que salgan pensando de la exposición y que
comuniquen lo que ha experimentado, que no sigan siendo tolerantes e
indiferentes sobre el tema. Además de informar y prevenir sobre el tema
quisiera que las mujeres que visiten la muestra con historias similares a las
historias de las mujeres que protagonizan esta exposición, al ver las imágenes
y conocer los testimonios abran los ojos y rompan el silencio.
¿Qué
problemáticas, más allá de la violencia, cree que están pendientes en relación
al género?
Por
supuesto, la igualdad de género en todos los sentidos y contextos. Sobre todo
en los ámbitos profesionales y familiares.
amigos, no hay ninguna fecha de la exposición en la noticia, fecha de inicio y término.... a lo mejor no lo vi, si es así agradecería que por aquí mismo me dijeran las fechas, me interesa mucho ir. Saludos
ResponderEliminarLa muestra permencerá abierta al público con entrada liberada, hasta el 20 de abril, de martes a domingo, de 11:00 a 14:00 y 15:00 a 20:00 horas.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar