Select Menu

Slider

CR

Entrevistas

Tech

Noticias

Literatura

Cultura

Videos

» » » » » » » Entrevista] Karina Muench en Chile: “Los medios naturalizan la violencia de género, el arte genera mayor reflexión, denuncia y testimonio”
«
Siguiente
Entrada más reciente
»
Siguiente artículo
Entrada antigua

Lecturas Ciudadanas, lecturasciudadanas.cl, CULTURA, NOTICIAS CULTURA, TENDENCIAS, Entrevistas, Crónica cultural

Karina Muench en Chile: “Los medios naturalizan la violencia de género, el arte genera mayor reflexión, denuncia y testimonio”
por Alejandra Villaroel
Como sucede desde 1977, este 8 de marzo el mundo conmemora el Día Internacional de la Mujer, hito aprobado por Naciones Unidas desde entonces y establecido como un momento  de reflexión y renovado compromiso con ineludibles temáticas y desafíos prioritarios relativos a la mujer, como son la igualdad de derechos y la violencia de género, ejes centrales de las últimas  conmemoraciones 2014 y 2013, respectivamente. Recientes cifras de la Fiscalía Nacional muestran que en Chile la violencia contra la mujer, reconocida en nuestra legislación como violencia intrafamiliar, presentó un alarmante aumento de denuncias por Ley de Violencia Intrafamiliar (VIF), de 54 mil casos en 2007 a más de 136 mil en 2013.

En ese lacerante contexto, abordar el tema ampliamente es indispensable para la toma de conciencia y educación con enfoque de derecho, desde los más diversos ámbitos y lenguajes. Por ello resulta valioso observar y conocer el aporte que la artista mexicana Karina Muench (1975) realiza a través de su propuesta multimedia llamada “El grito del silencio”, próxima a inaugurarse en Chile en el Centro Cultural Estación Mapocho, con la cual visibiliza la realidad de la violencia de género situando al retrato fotográfico como principal medio de expresión artística, denuncia y protesta de la grave situación de maltrato y violación de derechos de la que son víctimas las mujeres, específicamente investigando sobre casos en la ciudad de la Paz, Bolivia.

Lecturas Ciudadanas, lecturasciudadanas.cl, CULTURA, NOTICIAS CULTURA, TENDENCIAS, Entrevistas, Crónica cultural
¿Cuáles son sus principales motivaciones tras el proyecto “El grito del silencio” que exhibirá próximamente en Santiago?

Denunciar, a través del medio fotográfico, la  problemática del maltrato y la violación de los derechos de las niñas, adolescentes y mujeres, con una propuesta conceptual y un contenido que pretende generar una reflexión, más allá de lo puramente documental. En los retratos que incluyo, cada mujer representa y cuenta su propia historia de violencia, revelando su rostro al público como medio de protesta y denuncia contra la violencia de la cual ha sido víctima. Mi objetivo principal es usar el retrato fotográfico como elemento de protesta, denuncia y a su vez testimonio.

¿Por qué decide dejar a un lado el rastro evidente de la violencia sobre el cuerpo de las mujeres que retrata?

No me interesa retratar mujeres con hematomas, me interesa lograr retratos íntimos y reales, que revelen la condición humana de estas mujeres a través de expresiones propias, libres del estigma de la mujer maltratada. Considero que producir imágenes similares a las imágenes sobre mujeres maltratadas que comúnmente se publican en la nota roja o las presentadas por las campañas contra  la violencia hacia la mujer donde la modelo o actriz que representa el rol de la mujer maltratada lleva el rostro extremadamente golpeado, no lleva necesariamente a la reflexión, creo que, por el contrario, re victimiza y al final son imágenes violentas tan comunes y cotidianas que terminan naturalizando aún más la violencia.

En ese sentido ¿Cuál es su opinión sobre el tratamiento de la violencia de género en los medios?

De acuerdo a mi experiencia en Bolivia y en otros países de Latinoamérica, el tratamiento de la violencia de género en lo medios sigue siendo, en su gran mayoría, tema de nota roja. La difusión sobre los temas de femicidio, asesinatos o maltratos a mujeres o niñas aún no se plantea como una violación a los derechos humanos, la libertad o la dignidad de estas mujeres, no se contextualiza el delito, la mayoría de los medios aprovechan el hecho de manera comercial con la finalidad de ganar audiencia. Los medios pueden ser un elemento muy fuerte, con mucha influencia para combatir y desnaturalizar la violencia, pero lamentablemente en la mayoría de los casos sucede lo contrario.

Considerando esa mirada ¿Cuál cree que es el aporte de las artes visuales en la reflexión sobre temáticas como la violencia de género?

Creo que las artes visuales pueden generar una mayor reflexión sobre la problemática de violencia de género en comparación con los medios donde se usan imágenes; una propuesta artística tiene mayor posibilidad no sólo de informar sino de hacer pensar a la gente, mientras que el papel de los medios se reduce a informar. Si mostramos una problemática social como lo es la violencia a través de las artes visuales dentro de una galería o museo, en una pintura, un video o una fotografía, la reflexión y la experiencia del espectador es mucho más profunda, mas intrínseca y personal y por lo tanto más reflexiva, en el caso de los diarios, por ejemplo, es la foto del día que muestra un hecho violento, pero a la semana siguiente nadie la recuerda. En el caso de las artes visuales, el o la artista visual puede generar un diálogo o discurso dirigido al espectador y llevarlo a pensar sobre el hecho y a no olvidarlo.

¿Cómo logra desarrollar su propuesta estética  documental?

La idea es situar a la persona fuera de cualquier contexto que la rodee, aislándola, a través de un retrato neutral, íntimo y simple con expresiones naturales, de esta manera se llega a la contemplación de la imagen por parte del espectador que observa de manera más íntima y personal la expresión del rostro, actitud, condición humana y naturaleza de la persona retratada, en una imagen fija. Para lograr una narrativa visual más profunda sobre el tema, retraté atuendos personales pertenecientes a mujeres y niñas abusadas sexualmente y asesinadas, representando la consecuencia más brutal e irreversible de ésta violencia, el femicidio. Las fotografías se complementan con una instalación producida por ellas en colaboración conmigo y el apoyo de psicólogas especializadas en el tema, está instalación muestra sus testimonios escritos con su puño y letra, consiste en 23 lienzos de tela que contienen los testimonios escritos con carbón. Textos que contienen transcripciones de testimonios de personas entrevistadas que han sufrido la pérdida de un ser querido debido a la violencia de género, estarán también incluidos dentro de la muestra. Lograr que una persona cuente su historia de dolor y opresión y se abra frente a una desconocida dejándose retratar mostrando parte de su cuerpo no fue fácil. No es algo que se logre en cuestión de horas o días, es necesario ganarse su confianza y por esta razón mi trabajo y el desarrollo del mismo para este proyecto ha sido guiado principalmente por la intimidad y la confianza depositadas.

¿Porqué escogió al Centro Cultural Estación Mapocho como espacio expositivo en Chile?

Me pareció importante dar a conocer un poco más el tema de violencia en un país vecino a Bolivia, si la exposición no sale del país, a la larga, se pierde en el contexto, es necesario internacionalizarla y el Centro Cultural Estación Mapocho en Santiago tiene la convocatoria y audiencia necesaria para mostrar e informar sobre esta problemática, sobre todo en los jóvenes y además me gustó la línea de compromiso social sobre la que trabaja el Centro.

¿Qué espera que suceda en el espectador al observa y conocer su obra?

Lo que espero es que las personas que se encuentren con estas imágenes y sus historias, no se olviden que es una realidad que ya no debe existir y que además se puede evitar, espero que salgan pensando de la exposición y que comuniquen lo que ha experimentado, que no sigan siendo tolerantes e indiferentes sobre el tema. Además de informar y prevenir sobre el tema quisiera que las mujeres que visiten la muestra con historias similares a las historias de las mujeres que protagonizan esta exposición, al ver las imágenes y conocer los testimonios abran los ojos y rompan el silencio.

¿Qué problemáticas, más allá de la violencia, cree que están pendientes en relación al género? 

Por supuesto, la igualdad de género en todos los sentidos y contextos. Sobre todo en los ámbitos profesionales y familiares.

Lecturas Ciudadanas, lecturasciudadanas.cl, CULTURA, NOTICIAS CULTURA, TENDENCIAS, Entrevistas, Crónica culturalLecturas Ciudadanas, lecturasciudadanas.cl, CULTURA, NOTICIAS CULTURA, TENDENCIAS, Entrevistas, Crónica cultural


Escrito por: Anónimo

Lecturas Ciudadanas es un micromedio de cultura, tendencias, crónicas y noticias. Es un micromedio del periódico El Ciudadano y sale al aire desde la ciudad de Santiago de Chile. Suscríbete, síguenos en facebook [facebook.com/lecturasciudadanas] en Twitter @lctrsciudadanas y forma parte de esta comunidad
«
Siguiente
Entrada más reciente
»
Siguiente artículo
Entrada antigua

3 comentarios

  1. amigos, no hay ninguna fecha de la exposición en la noticia, fecha de inicio y término.... a lo mejor no lo vi, si es así agradecería que por aquí mismo me dijeran las fechas, me interesa mucho ir. Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La muestra permencerá abierta al público con entrada liberada, hasta el 20 de abril, de martes a domingo, de 11:00 a 14:00 y 15:00 a 20:00 horas.

      Eliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar

Respetamos el anonimato, pero nos guardamos el derecho de borrar lo que sea ofensivo o lisa y llanamente estúpido. El resto se queda. ;) Gracias por comentar.