Select Menu

Slider

CR

Entrevistas

Tech

Noticias

Literatura

Cultura

Videos

» » » » Alemania refuerza las teorías de la conspiración tras la compra de WhatsApp
«
Next
Farándula encabeza selección de libros para bibliotecas públicas desatando controversias
»
Previous
8 películas de culto en 8 gifs animados de 8 bits ¿Las reconoces?




El Regulador de privacidad alemán pide dejar de usar WhatsApp

Las repercusiones ante la reciente adhesión de WhatsApp a la factoría Facebook ya han provocado las primeras consecuencias. Alemania ha dado muestras una vez más de su preocupación por la privacidad de la información, considerando este acuerdo estratégico como una auténtica amenaza para la seguridad de los usuarios. Algo que a su vez, viene a reforzar las teorías de los más conspiranoicos como ya comentamos tras la noticia de su adquisición.

Así, según recoge Wayerless.com, el comisionado de privacidad de datos de la comunidad de Schleswig-Holstein, Thilo Weichert, alerta de que la firma de esta vinculación entre 2 gigantes de la información, que poseen acceso a nuestros datos más personales podría suponer un grave ataque a nuestra privacidad, dado que la combinación de ambos servicios facilitaría el hecho de extraer con gran detalle el perfil de cada usuario, lo cual nos dejaría a merced de irresistibles estrategias publicitarias.

El regulador de privacidad alemán pone de manifiesto que tanto Facebook como WhatsApp se han negado en reiteradas ocasiones a adaptarse a la normativa de seguridad y privacidad de datos, tanto en Alemania como a nivel europeo. En el caso concreto de WhatsApp, su política de privacidad permite claramente compartir su información con otros proveedores de servicios, así como con fines comerciales. En definitiva, a todas luces la comercialización de nuestros datos le supone un provechoso negocio. Del mismo modo, se reserva el derecho a utilizar a su criterio la información que se deriva de nuestra conectividad y hábitos de navegación y uso del dispositivo, tales como IP, cookies, o información del dispositivo. 

Por tanto, la pronunciación pública de Thilo Weichert en defensa de la privacidad de los usuarios supone la primera acción en contra de la unión de Facebook y WhatsApp. Un hecho que confirma nuestra postura, manifestada en estas páginas desde el primer momento en que se supo la noticia. La información es la moneda de cambio de mayor valor hoy en día, y estas organizaciones saben muy bien lo que tienen entre manos.

Desde el comisionado de privacidad alemán instan directamente a rechazar WhatsApp, y a apostar por el uso de servicios de mensajería instantánea que sí cumplan la normativa europea en materia de protección de datos. La polémica está servida, ¿será suficiente para concienciar a los usuarios, o habrá que esperar a que comprueben por sí mismos las consecuencias?




más info:

19.000 millones de dólares por WhatsApp: ¿ha perdido Facebook la cabeza o ha hecho la jugada de su vida? 

Silicon Valley se quedaba anoche completamente paralizado cuando Facebook anunciaba la compra de la app de mensajería WhatsApp. Sin embargo, el motivo del shock no era tanto la transacción en sí sino el volumen de la misma. A nadie se le escapa que Facebook y WhatsApp hacen buena pareja. Que la primera empresa haya querido comprar la segunda no ha sorprendido en realidad a nadie. Lo que ha dejado atónito a Silicon Valley es el precio de la transacción: 19.000 millones de dólares. “Se han olvidado de una coma detrás del uno”, bromea, por ejemplo, un ingeniero de Yahoo. Como él, muchos otros habitantes del famoso valle californiano no dan crédito todavía a la descomunal cifra que Facebook ha puesto sobre la mesa para comprar WhatsApp. 

En una teleconferencia con los periodistas, Mark Zuckerberg, CEO de Facebook, y Joan Koum, fundador de WhatsApp, se esforzaban ayer por la noche en justificar el elevado monto de la transacción. 

WhatsApp tiene más de 450 millones de usuarios repartidos por todos los rincones del planeta. A diario la celebérrima app móvil suma casi un millón de nuevos usuarios a su plataforma, usuarios que proceden sobre todo de fuera de Estados Unidos, donde la app de mensajería de Facebook está precisamente más debilitada últimamente. ¿De dónde saca el dinero WhatsApp? De los 99 céntimos por descarga que cobra a sus usuarios. La aplicación siempre ha asegurado que este modelo de negocio funciona y por eso ha cerrado siempre la puerta a la publicidad en su plataforma. 

Está claro que los números de WhatsApp son un buen motivo para querer comprar la aplicación, pero ¿tanto como para pagar 19.000 millones de dólares por ella? Cuando hace dos años Facebook desembolsó 1.000 millones de dólares por Instagram, muchos tacharon la transacción de excesivamente elevada. También Microsoft fue duramente criticado en su momento cuando compró Skype por 8.000 millones de dólares. Igualmente cuando hace unas semanas Google anunciaba la compra de Nest por 3.500 millones de dólares fueron muchos los que tacharon al gigante de internet de “loco”.Una cosa está clara: los precios en el sector tecnológico están pisando fuerte el acelerador y no hay quien los pare. Incluso las empresas más minúsculas se permiten el lujo de “pedir el oro y el moro” a sus posibles compradores. Hace sólo unos meses la app de mensajería Snapchat cometía la “osadía” de rechazar una oferta de compra de Facebook por 3.000 millones de dólares. En su día a Snapchat la tacharon de arrogante. Hoy su negativa a aceptar la compra de Facebook parece más inteligente que arrogante. 

Para hacerse con WhatsApp, Facebook ha puesto toda la carne en el asador (19.000 millones de dólares) para asegurarse de no ser despreciada como en su día lo fue por Snapchat. Zuckerberg y Koum han negociado personalmente los detalles de la operación en la casa del fundador de Facebook frente a un delicioso plato de fresas con chocolate (eso dicen, al menos). 

La última compra de Facebook pone en evidencia hasta qué punto se ha recrudecido la competencia en el universo de la tecnología. La mayor parte de empresas de internet basa su modelo de negocio en el crecimiento en su número de usuarios. Si se descuidan aunque sólo sea momento y no crecen, son fuertemente “castigadas” y corren el peligro de desaparecer de un plumazo del mapa. Cuando hace unas semanas Twitter anunciaba que el crecimiento en su número de usuarios se había estancado durante los últimos meses, sus acciones se pegaron un fuerte descalabro en la bolsa. 

Los gigantes de la tecnología viven con miedo de no crecer y tratan en muchos casos de tapar agujeros con adquisiciones. Lo hace Facebook, pero también Google, Yahoo! y Apple. No resulta raro que este tipo de compañías compren cada año hasta dos docenas de nuevas empresas. 

Viendo que crecer ya no se le da también como antes, al menos entre los más jóvenes, Facebook ha decidido comprar su crecimiento colgándose del brazo de WhatsApp. 


¿Ha cometido Facebook una locura comprando WhatsApp por 19.000 millones de dólares? Lo más probable es que no. Cuando en su día Google compró YouTube por 1.600 millones de dólares, muchos tildaron la operación de arriesgada. Sin embargo, el tiempo ha dado la razón a Google y YouTube es hoy por hoy una pieza clave en su negocio. 

Y Zuckerberg está convencido de que su enorme desembolso de dinero por WhatsApp merecerá la pena. Al fin y al cabo, la red social, como otras muchas empresas tecnológicas, nada en montañas de dinero en metálico. Google tiene en sus arcas, por ejemplo, más de 50.000 millones de dólares en efectivo. El dinero en efectivo de Apple llega incluso a los 130.000 millones de dólares. 

Está claro que para hacerse valer de verdad en el universo tecnológico, las empresas no necesitan tanto innovaciones como dinero contante y sonante para comprar empresas y llegar así a más usuarios. ¿Se ha vuelto loco Silicon Valley? 







Escrito por: Anónimo

Lecturas Ciudadanas es un micromedio de cultura, tendencias, crónicas y noticias. Es un micromedio del periódico El Ciudadano y sale al aire desde la ciudad de Santiago de Chile. Suscríbete, síguenos en facebook [facebook.com/lecturasciudadanas] en Twitter @lctrsciudadanas y forma parte de esta comunidad
«
Next
Farándula encabeza selección de libros para bibliotecas públicas desatando controversias
»
Previous
8 películas de culto en 8 gifs animados de 8 bits ¿Las reconoces?

6 comentarios

  1. Se esta produciendo la concentración peligrosa de redes sociales, lo que conlleva una peligrosidad extrema con nuestra privacidad !

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Paul dassori: TELEGRAM. La aplicación, disponible para las plataformas iOS y Android, es «simple, rápida, segura y gratuita», según la compañía desarrolladora. Desde esta semana está disponible en español, idioma que se añade a los ya existentes (inglés y árabe). La compañía presume de haber creado «la app más rápida en el mercado», justificada tal cosa porque utilizan centros de datos posicionados en varios países para conectar al servidor más cercano posible. http://www.abc.es/tecnologia/moviles-aplicaciones/20140204/abci-telegram-whatsapp-competencia-alternativa-201402041326.html

    ResponderEliminar
  4. dejen de joder con la privacidad del facebook y creense una cuenta en vk.com :3

    ResponderEliminar
  5. FACEBOOK DE MIERDA! LO ÚNICO QUE QUIERES ES SABER TODO MI VIDA PARA INFORMARLO EN LA CIA, FACEBOOK LO COMPRÓ PARA TENER 500 MILLONES DE USUARIOS PARA SU PUTA CUENTA, FACEBOOK VIOLA LA PRIVACIDAD Y EDUARD SNOWDEN LO DIJO LA CIA TRABAJA JUNTO CON FACEBOOK, EN EL REINO UNIDO NADIE USA FACEBOOK SI ESCRIBES VAMOS A ROBAR UN BANCO VIENEN LAS FUERZAS ESPECIALES A TU CASA, CASI LA MAYORÍA DE LOS BRITANICOS USAN EL CHAT DE BLACKBERRY, CHINA PROHIBIÓ FACEBOOK Y GOOGLE PORQUE TRABAJAN EN CONJUNTO CON LA CIA, RUSIA TAMBIÉN HIZO LO MISMO CON CHINA. AHORA HAY QUE MIGRARSE A LINE

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. te felicito tienes toda la razón a migrarse a line

      Eliminar

Respetamos el anonimato, pero nos guardamos el derecho de borrar lo que sea ofensivo o lisa y llanamente estúpido. El resto se queda. ;) Gracias por comentar.