por Karen Hermosilla en VeoVerde
De 1.651.916 hectáreas, el 63% corresponde a fundaciones, organizaciones no gubernamentales o empresarios.
Más allá de nuestro parecer y nuestras apreciaciones personales, concentrar tierras soberanas en pocas manos, parece ser un tema de Estado que no está siendo debatido públicamente. Las razones para ceder territorio a fundaciones, organizaciones no gubernamentales o empresarios, tienen que ver con que la institucionalidad no es capaz de invertir recursos en la conservación de la biota nativa, por lo cual ha preferido venderlas.
Hasta ahora son 1.651.916 hectáreas las que están en esta situación, de las cuales 1.044.655 se concentran en manos de cinco dueños, según un informe redactado por el Ministerio de Medio Ambiente y el proyecto GEF (Fondo Mundial del Medio Ambiente), en donde debemos decir que en tres de los cinco casos, la experiencia es positiva:
- La organización Wild Life Conservation Society posee 297.655 hectáreas del Parque Karukinka, una área protegida que cubre aproximadamente 1160 millas cuadradas -297.655 hectáreas- en la punta sur de Tierra del Fuego, en la Patagonia Chilena.
- Douglas Tompkins, empresario ecologista, posee en la región de Los Lagos, el Parque Pumalín de 295 mil hectáreas. Para muchos lejos de representar un peligro, este hombre es un héroe que ha protegido esta zona de la intervención de carreteras y otras formas de "desarrollo".
- La Comunidad Agrícola Diaguita Huascoaltinos, posee 239 mil hectáreas en Atacama y se encuentra en permanente pie de lucha, judicializando proyectos mineros tales como El Morro y Pascua Lama.
- El Presidente Sebastián Piñera posee 118 mil hectáreas, el terreno privado más extenso de la Isla de Chiloé, que bautizara como Parque Tantauco. Por esta compra, Piñera es acusado por la comunidad Mapuche Williche de usurpación de tierras ancestrales, que plantean el temor de que en esta zona se realicen negocios energéticos que acaben con el paisaje.
- La familia Petermann Reifschneider, posee en la región de Los Ríos, el Parque Huilo Huilo. Esta reserva privada tiene el titulo de ser el destino turístico más sustentable del planeta. Sin embargo, la entrada a los saltos es demasiado cara y la estadía autorizada no se puede hacer más que en los hoteles de lujo, haciendo exclusivo de quienes pueden pagar, el recorrido de este bellísimo lugar. Sumado a esto, se les acusa de construir una central hidroeléctrica de pasada sin previo estudio de impacto ambiental.
Actualmente el 49% del territorio chileno está en manos de privados, no conforme con eso el Ministerio de Bienes Nacionales de Chile puso a la venta casi un 27% del los terrenos que aun son fiscales.
En mi experiencia, puedo dar fe que los accesos a diversos lugares se han hecho muy difíciles a causa del alto precio que debe pagarse como turista y ya no como ciudadano de este país. Es el caso de la Reserva Conguillio, en donde los concesionarios de camping, lejos de preocuparse de la conservación, su imperativo es el de cobrar. A pesar de contar con personal para generar manejo de residuos o experiencias de acercamiento con la naturaleza, se remiten al servicio de cobranza, cuestión que hace pensar en cuantos lugares existen con este mismo espíritu de negocio, alejado del sentido principal de protección y difusión de la biodiversidad chilena.
Fuente: Cinco privados tienen el 63% de la superficie para conservación (La Tercera)
VIA: VEOVERDE
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarNo estoy de acuerdo con tú comentario final...yo por lo menos no he tenido esa experiencia en Conguillío nunca...de hecho las 2 últimas veces, me he acercado yo a pagar...lo mismo me pasó en Huerquehue.
ResponderEliminarPor otra parte, creo que erras al confundir las funciones de los concesionarios de camping con las del del personal de CONAF. Claramente, el concesionario tiene allí un negocio, y están en su derecho, como servicio que brindan, el cobrar. Otra cosa es lo que tu llamas "experiencia de acercamiento a la naturaleza" o "educación ambiental". Eso no es labor de los del camping, sino que del personal de CONAF, que sí tiene espacios de educación dentro del mismo parque que mencionas, y realizan caminatas organizadas por los senderos con los turistas que visitan el lugar.
ResponderEliminarEs lamentable, hace una semana estuve en la Región de Aysen y conoci por primera vez la Patagonia que solo me la imaginaba gracias a los libros de historia. Es lamentable que estos paisajes corran peligro con la monstruosa Hidroaysen también pude apreciar el parques nacionales Cerro Castillo y su poco difusión de este imponente paisaje que se asemeja mucho a las Torres del Paine. Es lamentable que el estado no pueda garantizar a las próximas generaciones la conservación de este tesoro único en el mundo, y que las manos sedientas de ambición del capital las aseche constantemente con sacar dividendos de un lugar que nos pertenece a todos como chilenos. Espero no ser la única persona que lea esta nota, quiero dar gracias al ciudadano de parte de muchas personas que viven aisladas y están permanentemente acechadas por los empresarios turísticos para quitarles su tierras que ancestrales.
ResponderEliminarTodo ciudadano Chileno, tiene la obligacion de demandar transparencia en cuanto a la propiedad
ResponderEliminarque acechan los grandes capitales, de esta bella y codiciada tierra que no pertenece a NIngun grupo capitalista, mas es parte de lo que se llama Chile.
CHILE NO ESTA DE VENTA ..! TENEMOS QUE DEFENDER NUETRA TIERRA .
SUGERIMOS AL GOBIERNO NO SEGUIR COMERCIALKIZANDO CON TIERRAS ANCESTRALMENTE DE LAS RAZAS ABORIGENES DE AMERICA.
domkins es un judio y ya se save qe los judios estan llegando a la patagonia ya ay sinagogas israel esta en peligro de exticion por eso judios zionistas , por eso preparan pa arrancar a la patagonia
EliminarQue malo el remate de tu nota!
ResponderEliminargracias por los datos,pero falto un poco mas de retroalimentación con cada sector nombrado