Select Menu

Slider

CR

Entrevistas

Tech

Noticias

Literatura

Cultura

Videos

» » » » A propósito de PRISM: la vigilancia de Internet en Latinoamérica
«
Siguiente
Entrada más reciente
»
Siguiente artículo
Entrada antigua


El es­cán­da­lo PRISM ha de­nun­cia­do cómo ac­ti­vi­da­des de vi­gi­lan­cia pasan por sobre De­re­chos Hu­ma­nos de ciu­da­da­nos inocen­tes. ¿En qué pie nos en­con­tra­mos el La­ti­noa­mé­ri­ca? Acá damos un breve re­pa­so.

CC BY (xp0s3)CC BY (xp0s3)
Un fac­tor cen­tral en el en­tra­ma­do de PRISM (del que ha­blá­ba­mos en una pri­me­ra parte, acá), es la exis­ten­cia de sis­te­mas que ope­ran bajo se­cre­to y sin su­fi­cien­te ren­di­ción de cuen­tas ante otros po­de­res del Es­ta­do, ni mucho menos a los ciu­da­da­nos. Lo an­te­rior fa­ci­li­ta a las “agen­cias de tres le­tras”, como la CIA1 o NSA2 , a in­ter­pre­tar de ma­ne­ra abu­si­va las leyes que les per­mi­ten ac­tuar y ter­mi­nar ha­cien­do, bá­si­ca­men­te, lo que se les an­to­ja.
De hecho, las re­ve­la­cio­nes de PRISM a la fecha, apun­tan a que en Es­ta­dos Uni­dos las ór­de­nes ju­di­cia­les se­cre­tas so­li­ci­ta­das a la Corte FISA3 , con­te­nían so­la­men­te di­rec­tri­ces ge­ne­ra­les, donde las agen­cias na­rra­ban sin mucho de­ta­lle los pro­ce­di­mien­tos uti­li­za­dos para que las cor­tes les den su visto bueno por un pe­río­do de tiem­po, al cabo del cual se bus­ca­ba una nueva au­to­ri­za­ción para con­ti­nuar sus ac­ti­vi­da­des.
Lo an­te­rior es du­do­sa­men­te legal y cier­ta­men­te in­cons­ti­tu­cio­nal, ade­más de con­tra­rio a prin­ci­pios y nor­mas in­ter­na­cio­na­les de De­re­chos Hu­ma­nos.

En La­ti­noa­mé­ri­ca

La vi­gi­lan­cia en In­ter­net no es algo ex­clu­si­vo de paí­ses po­de­ro­sos. La ANI4 de Chile, tam­bién tiene la fa­cul­tad de pedir ór­de­nes ju­di­cia­les am­pa­ra­das en el se­cre­to por parte de los jue­ces que las co­no­cen y de quie­nes deben eje­cu­tar­las. Afor­tu­na­da­men­te, los re­qui­si­tos que la ley 19.974 im­po­ne son bas­tan­te ele­va­dos y la in­for­ma­ción ob­te­ni­da no se puede uti­li­zar en jui­cios cri­mi­na­les.
Sin em­bar­go, el se­cre­tis­mo y la falta de ren­di­ción de cuen­tas sigue sien­do un pro­ble­ma. Por ejem­plo, ¿sa­be­mos qué cri­te­rios tie­nen los jue­ces para au­to­ri­zar las ac­tua­cio­nes de la ANI?, o ¿sa­be­mos en cuán­tos casos y cómo la fis­ca­lía ha uti­li­za­do in­for­ma­ción ob­te­ni­da por la ANI, por ejem­plo, en los casos re­la­ti­vos al pue­blo Ma­pu­che?
En Mé­xi­copro­duc­to de una in­ves­ti­ga­ción de Ci­ti­zen Lab de Ca­na­dá, se de­tec­tó el uso de Fin­Fis­her, un so­fis­ti­ca­do soft­wa­re ela­bo­ra­do para el es­pio­na­je de compu­tado­res, al in­te­rior de redes de al­gu­nos pres­ta­do­res de ser­vi­cio de In­ter­net, en un caso que aún está por acla­rar­se.
En Bra­sil, pro­duc­to de las ma­ni­fes­ta­cio­nes re­cien­tes, la ABIN5 , se en­cuen­tra ana­li­zan­do in­for­ma­ción pu­bli­ca­da en redes so­cia­les para, su­pues­ta­men­te, pre­ver fu­tu­ras pro­tes­tas, pero no exis­te mucha cla­ri­dad en los pro­ce­di­mien­tos que acom­pa­ñan a estos mo­ni­to­reos. En Chile tu­vi­mos un caso si­mi­lar hace al­gu­nos años en torno al mo­ni­to­reo de redes so­cia­les.
En Co­lom­bia, a par­tir del año 2014, se es­tre­na­rá un nuevo sis­te­ma de in­ter­cep­ción de con­te­ni­dos de In­ter­net por parte de la po­li­cía, para cum­plir la­bo­res in­ves­ti­ga­ti­vas. Este sis­te­ma, lla­ma­do PUMA, si bien se uti­li­za­rá para ta­reas po­li­cia­les y no de in­te­li­gen­cia (que su­po­ne un de­bi­do pro­ce­so legal), am­plía dra­má­ti­ca­men­te las ca­pa­ci­da­des de in­ter­ven­ción de co­mu­ni­ca­cio­nes por parte del Es­ta­do.
En dicho país, ade­más, hace poco se pro­mul­gó una nueva ley de in­te­li­gen­cia para darle un marco legal a esta clase de ac­ti­vi­da­des, que por más de 60 años se rea­li­za­ron de ma­ne­ra im­pu­ne y hasta es­can­da­lo­sa.
Los casos an­te­rior­men­te re­la­ta­dos son me­ra­men­te ilus­tra­ti­vos. Exis­ten mu­chos más ejem­plos y aún más nu­me­ro­sas sos­pe­chas de vi­gi­lan­cia en In­ter­net, lle­va­da a cabo por Es­ta­dos y par­ti­cu­la­res en todo el mundo.
Estas ac­ti­vi­da­des se jus­ti­fi­can so­la­men­te en casos ca­li­fi­ca­dos. La exis­ten­cia de un ré­gi­men de se­cre­to y poca trans­pa­ren­cia res­pec­to a las ac­ti­vi­da­des desa­rro­lla­das so­la­men­te ayuda al abuso de las atri­bu­cio­nes y el poder que al­gu­nas per­so­nas po­seen. Es im­pres­cin­di­ble pedir mayor fis­ca­li­za­ción, con­trol y trans­pa­ren­cia de estas ac­ti­vi­da­des. En los Es­ta­dos Uni­dos. En In­gla­te­rra. En China. Pero tam­bién, y aquí te­ne­mos mucho más que decir, en nues­tros pro­pios paí­ses.
SOBRE EL AUTOR
Francisco Vera

Escrito por: Arturo LedeZma

Lecturas Ciudadanas es un micromedio de cultura, tendencias, crónicas y noticias. Es un micromedio del periódico El Ciudadano y sale al aire desde la ciudad de Santiago de Chile. Suscríbete, síguenos en facebook [facebook.com/lecturasciudadanas] en Twitter @lctrsciudadanas y forma parte de esta comunidad
«
Siguiente
Entrada más reciente
»
Siguiente artículo
Entrada antigua

No hay comentarios

Comenta o pregunta si quieres

Respetamos el anonimato, pero nos guardamos el derecho de borrar lo que sea ofensivo o lisa y llanamente estúpido. El resto se queda. ;) Gracias por comentar.